Adaptaciones del albatros: un ejemplo en la conducta reproductiva
Las adaptaciones que algunas especies poseen son muy sorprendentes.
El albatros del hemisferio sur tiene una única cría cada dos años, entra en edad reproductiva hasta que tiene de 7 a 9 años y vive hasta los 60. ¿Cómo pudo la selección natural dar lugar a tal reducción de fertilidad? Se ha visto que sólo los individuos más aptos y experimentados pueden encontrar comida en una zona de tormentas muy fuertes. Por otro lado, tienen la ventaja de ser capaces de establecer colonias en islas libres de depredadores. El retraso en la edad reproductiva y la reducción en número de crías les dieron ventaja selectiva.
Otro ejemplo son los pingüinos Emperador. Ponen un único huevo en las condiciones más adversas al principio del invierno en la Antártida. La ventaja de hacerlo así es que el huevecillo empollará al principio de la primavera y el crio crecerá durante el verano, cuando las condiciones climáticas para que se alimente y sobreviva son óptimas en una zona libre de depredadores.
En contraposición a estas adaptaciones, la mayoría de las aves ponen entre 2 y 10 huevecillos al año, llegan a edad reproductiva antes del año y viven máximo 3 años.