Parecido en algunos árboles filogenéticos

Los árboles filogenéticos son unas gráficas arborescentes utilizadas para mostrar las relaciones evolutivas entre especies. Con ellas, los expertos pueden representar el orden en que la evolución sucedió, ejemplificando las especies ancestrales y sus especies descendientes. El primer árbol filogenético del que se tenga registro es el que Darwin dibujó en sus notas, al que le puso el comentario “Yo creo”. Él se imaginaba que esa era la manera como una especie evolucionaba y daba lugar a dos o más nuevas especies. 

En la actualidad, los árboles filogenéticos se construyen a partir de los resultados que se obtienen cuando se hacen estudios comparativos del genoma de especies relacionadas entre ellas. Si el análisis genético se lleva a cabo en especies que evolucionaron de manera paralela, resulta que sus árboles filogenéticos son muy parecidos. 

Un ejemplo de esto es el caso de las tuzas –Geomyidae–, las cuales siempre llevan en su pelambre unos piojos –Phthiraptera– como parásitos. Cuando los expertos reconstruyeron el árbol evolutivo de las tuzas y el de los piojos a partir del análisis del genoma de ambas especies, ambos árboles resultaron idénticos.

Al aislarse geográficamente las tuzas ancestrales, se convirtieron en distintas especies, y los piojos viviendo sobre ellas también sufrieron especiación. Un análisis genético simultáneo puede aportar información difícil de obtener con otras herramientas.

La página del Cuaderno B de Darwin donde en 1837 él dibujó el primer árbol de la vida con el comentario “Yo pienso”.

Esquema que muestra el paralelismo en la evolución de cuatro especies de tuzas (A, B, C y D) y cuatro especies de piojos (a, b, c y d) a partir de especies ancestrales.

Si tienes algún comentario, háznoslo saber y con mucho gusto lo tomamos en cuenta.